"Crónicas de un pueblo palentino"

"Crónicas de un pueblo palentino" es una sección de la web www.villapún.es en la que se publican relatos verídicos o de ficción que tengan relación con el pueblo de Villapún o la cultura rural en general. Si quieres participar escribe tus historias y vivencias, tu relación con el pueblo, acontecimientos del pasado, cuentos del abuelo, aventuras de la infancia..., en fin, lo que quieras y envíalo a: villapun@gmail.com


lunes, 29 de septiembre de 2025

Vocabulario típico de Villapún (XIX)

SAN DIOSLE: forma eufemística de blasfemar contra la divinidad sin llegar a nombrarla directamente. “Me cago en san diosle” es una expresión muy común.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Nombres y usos tradicionales de las plantas en Villapún (LXVII)

SAÚCO: el fruto de Sambucus nigra se utilizaba para hacer tinta y la piel cocida con grasa de cerdo para la tortícolis. En algunos pueblos de La Vega, donde es planta más frecuente, se hacían con los tallos secos y vaciados de su médula una especie de tiradores de agua conocidos como “caniguerras”. Oria de Rueda indica que a nivel popular se dice que para combatir los topillos es bueno clavar ramas de saúco en los caminillos que hacen estos roedores. También dice que las canillas de los grifos de las carrales de vino se hacían de rama de saúco.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Vocabulario típico de Villapún (XVIII)

RAMPUJAR: empujar. Hay un dicho en Villapún que dice: “sopa en vino no emborracha, pero alegra a la muchacha. Yo vino no he bebido, ¿a mi quién me rampuja?”. También se dice “rampojar” o “rempujar”.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Vocabulario típico de Villapún (XVII)

QUEDARSELA: en los juegos infantiles se dice de quien tiene que contar y salir en busca de los demás. “¿Quién se la queda esta vez?”. También se dice “ponersela”.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Nombres y usos tradicionales de las plantas en Villapún (LXVI)

ROSONES: con este nombre se conoce a una planta parecida a la manzanilla, pero más basta y que sale por las cunetas. Se trataría de Anacyclus clavatus, aunque el Dr. Macho, boticario en Saldaña a finales del XIX, atribuye este nombre a Senecio jacobea.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Vocabulario típico de Villapún (XVI)

PAJARETA: pajar adosado a la vivienda, en el que se almacena la paja y los aperos de labranza. El Diccionario del Castellano Tradicional lo define como un pajar pequeño.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Vocabulario típico de Villapún (XV)

OLERÓN u OLERONA: entrometido/a, meticón/a. También se dice “oliscón”, “fisgulito” o “gucito”. 

viernes, 12 de septiembre de 2025

Nombres y usos tradicionales de las plantas en Villapún (LXV)

ROBLE: por esta zona la especie concreta es el roble melojo (Quercus pyrenaica), siendo su característica más notable la persistencia en el árbol de las hojas secas durante la mayor parte del invierno (marcescencia). Actualmente está relegado a bosques-isla, pero supone el tipo de vegetación dominante en esta zona en condiciones climácicas. Del roble se obtiene buena madera para vigas de construcción y leña para quemar. Las mejores “cachabas” de pastor se hacían con madera de melojo. Los chavales buscaban ramas en horquilla como “horcajas” para los “tirapiedras” y con su madera también se hacían “piucas” muy resistentes. El fruto, la bellota, se recogía en otoño para dar de comer al ganado. Las agallas de los robles, que algunos confunden con frutos, son producidas por el árbol en respuesta a la picadura de una pequeña avispa que pone los huevos en una rama verde. Las más pequeñas, conocidas como “GALLARITAS”, cuando son tiernas tienen una textura esponjosa y al aplastarlas sale un líquido, por lo que se han utilizado para curar heridas y quitar verrugas. Cuando completan el crecimiento, las agallas se endurecen y entonces reciben el nombre de “GALLARONES”, recogidos por los niños para jugar o hacer batallas incruentas.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Vocabulario típico de Villapún (XIV)

NEAL: nido de la gallina o lugar en el que pone los huevos. El Diccionario del Castellano Tradicional lo define simplemente como nidal, sin especificar la especie. Gordaliza indica que es un término propio de la Valdavia y Tierra de Campos, pero como mínimo se utiliza también en Villapún y otros pueblos de la zona.

lunes, 8 de septiembre de 2025

viernes, 5 de septiembre de 2025

Nombres y usos tradicionales de las plantas en Villapún (LXIV)

El nombre de RÁSPANO se aplica a una variedad de endrino (Prunus insititia) de frutos mayores a los del normal, por lo que se conocen com ANDRINAS REALES. En la bibliografía consultada se aplica “ráspano” al arándano. Los frutos se conocen como “andrinas reales” en León y Palencia y al parecer, según relata Oria, es un arbusto autóctono del que ya se alimentaba el hombre prehistórico en Europa.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Vocabulario típico de Villapún (XII)


LAGARTA: oruga peluda de ciertas mariposas que en ocasiones prolifera de manera explosiva llegando a cubrir las fachadas de las viviendas. Los diccionarios habituales indican que es el nombre de la mariposa adulta y el Diccionario del Castellano Tradicional lo atribuye a una oruga verde de los árboles.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Vocabulario típico de Villapún (XI)

KIKO/KIKA: pollo/a de gallina, aunque la grafía también puede ser quico/a. El DRAE lo define como “grano de maíz tostado”.