"Crónicas de un pueblo palentino"

"Crónicas de un pueblo palentino" es una sección de la web www.villapún.es en la que se publican relatos verídicos o de ficción que tengan relación con el pueblo de Villapún o la cultura rural en general. Si quieres participar escribe tus historias y vivencias, tu relación con el pueblo, acontecimientos del pasado, cuentos del abuelo, aventuras de la infancia..., en fin, lo que quieras y envíalo a: villapun@gmail.com


miércoles, 20 de septiembre de 2023

Pagos y lugares de Villapún (XLV)

LOS CAMPOS se encuentran en la zona de La Vega, cerca de la raya de Villaluenga. En la recopilación de topónimos de Gordaliza y Canal se cita el pago de “Campo” y el arroyo de “Los Campos” y, al igual que todos los pagos derivados de este término, lo refieren a terrenos cultivados y amplios, alejados del pueblo, en contraposición a los que se refieren a zonas no cultivables (el monte, por ejemplo).

lunes, 18 de septiembre de 2023

Pagos y lugares de Villapún (XLIV)

LA CAMPERONA es un lugar ubicado cerca del arroyo de La Cueza, a la altura de La Matagarrana. El nombre se refiere en sentido genérico a un pastizal o un campo cultivado extenso y alejado del pueblo.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Los nombres de las aves en Villapún (XL)

PIGAZA o PIGAZO es el nombre dado en Villapún a la urraca (Pica pica), aplicándose a los adultos en femenino y a las crías en masculino. Derivaría de picaza, usado ya desde el siglo XIII, que a su vez procede del latín pica, citado por Plinio para designar a esta ave de coloración pía, que es lo que vendría a significar. También se aplica el adjetivo "pigazo" a una persona particularmente delgada y alta.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Pagos y lugares de Villapún (XLIII)

En Villapún se conoce con el nombre de EL CAMPERITO una pequeña huerta situada a las afueras en el extremo sureste, pero que en la actualidad está en parte edificada. Se trata de un pequeño terreno aledaño al pueblo utilizado para el pasto del ganado en otras épocas.

lunes, 11 de septiembre de 2023

Pagos y lugares de Villapún (XLII)

EL CALVARIO es un otero en el que se sitúa el cementerio del pueblo. Originalmente este término aludía a un erial con vegetación muy pobre, apareciendo “calvas” en el terreno.

viernes, 8 de septiembre de 2023

Los nombres de las aves en Villapún (XXXIX)

El término PICAPEZ o ZARAPICO se aplica en Villapún a las aves acuáticas de pico largo (limícolas), especialmente al zarapito real (Numenius arquata), invernante muy escaso en la zona. “Picapez” no aparece en el diccionario de la lengua, pero sí “sarapico” como sinónimo de zarapito. La denominación de "zarapico" aparece ya en un arancel del año 1680, tasándose esta especie en 12 quartos.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Pagos y lugares de Villapún (XLI)

EL AVELLANAR o simplemente AVELLANAR es un lugar prácticamente desarbolado en la actualidad, pero en el que debieron existir avellanos en el pasado. En este pago se conserva la FUENTE DE AVELLANAR y la LAGUNA DE LA TENQUERA, prácticamente desecada esta última. 

lunes, 4 de septiembre de 2023

Pagos y lugares de Villapún (XL)

LAS ARENALDAS es un pago situado en el extremo oriental de Villapún, por la zona de La Vega y cerca de la raya de Santa Olaja, refiriéndose este topónimo a terrenos de consistencia arenosa. 

jueves, 31 de agosto de 2023

Lo que han dicho de “Mis amigos y otros animales. Andanzas de un naturalista de pueblo”


El 18/8/2022 S.N.B. dijo:

“Enhorabuena Rober por tu trabajo y por el producto de tan ardua tarea. Solamente se puede hacer algo así si se ES del lugar, no hay otra manera.”


El 20/8/2022 A.F. dijo:

“Descripciones y características de animales y plantas, entreveradas entre la narración de acontecimientos y anécdotas. Recuerdos descritos con sinceridad, sin complejos, a calzón quitado. Lo importante: la vida, lo que la sostiene y la interrelación entre todas las vidas. Puro análisis científico, pero no está exento de pasión y emociones. Las propias de una mente infantil, natural, no contagiada de prejuicios. Tampoco falta el pensamiento crítico del adulto ya experto y con argumentos.”

 

El 21/8/2022 I.S.M. dijo:

“Que sepas que oír decir mi nombre en alguna de las aventuras mola. ¡Gusta mucho! Solo decirte que muchas gracias por haber escrito este libro... No soy gran lector y me lo he leído en tres días.”

 

El 22/8/2022 A.R.M. dijo:

“Lo leí del tirón y es ameno,  pero son muchas historias que iba recordando, por lo que me pinchaba a seguir. El capítulo que más me ha gustado es el de Enriquín. Independientemente de que son historias reales, cualquier novela de ficción lo hubiera puesto el último, con el gran añadido de que no se dan detalles del adiós, por lo que es un final suspensivo y añade interés para quien no sepa nada, que seguro que empezará a cabilar si se ha perdido algún detalle de la narración, cosa que no sucede, por lo que aún queda mejor.”

 

El 22/8/2022 S.R.M. dijo:

“El capítulo que más me gustó fue el de Nochebuena en el coche de Jule. Y lo que me gustó más recordar la escena, muy bien descrita, del día después de matar el gocho, mamá pinchando las morcillas con la aguja de tejer y todos los demás esperando calducho.”

 

El 23/8/2022 T.R.M. dijo:

“El libro no tiene desperdicio. No encuentro favorito: cada nuevo capítulo me parece el mejor, aunque quizá el de Félix y el de Jule me han impresionado más. Trato de verlo como conocedor y como extraño. En ambos prismas es fenomenal.”

 

El 28/8/2022 M.E.M.D. dijo:

“Sólo al leer la dedicatoria se me escaparon las lágrimas porque soy villapunesa y porque citas a tu mamá... Me he entretenido en  el final buscando nombres de gente conocida, que hay  mucha. Es una preciosidad de libro y le has dedicado mucho tiempo. He gozado, he reído, he recordado tantas cosas de nuestro pueblo que me has metido a Villapún más en el corazón de lo que ya lo tenía... Me encantan las cosas que cuentas de tu madre, rezuman el cariño que ella se merece  y se merecía.”

 

El 28/8/2022 T.R.M. dijo:

“Yo ya tengo el preciado botín, disfrutando el vértigo existencial de los vencejos.”

 

El 29/8/2022 C.M.V.M. dijo:

“Se me está haciendo ameno y me está gustando recordar aquellos tiempos.”

 

El 30/8/2022 R.F.M. dijo:

“Súperentretenido. Es una cosa fresca, engancha o sea que prepara otras pocas historias para el siguiente, que mucha gente tendrá vivencias parecidas o les gustan estas. El final no me lo esperaba, muy emotivo, muy melancólico, pero bien, queda bien porque es como una pincelada diferente.”

 

El 1/9/2022 M.N.D. dijo:

“Acabo de terminar de leer tu libro (o el libro de todos). Me ha gustado mucho. Yo sigo recordando los veranos en Villapún como una de las épocas más bonitas de mi vida. Yo deseo que llegue la primavera y ver como el viento mece a los trigos y estar tumbada en el patio y ver volar a los vencejos, las estrellas por la noche, ver y escuchar todos los años el pepús. Yo también fui a coger flores a los prados del Valle, a buscar nidos, a las meriendas de Oncastellana, a escuchar música en el Plantío, a pasear por todos esos lugares que comentas y que yo ahora no recuerdo dónde están. En fin, gracias por hacernos recordar de dónde somos.”

 

El 4/9/2022 M.E.R.M. dijo:

“Acabo de terminar de leer el libro, que manera de enganche que tiene. Muy bien redactado y escrito. Muy bonito. Unos merecidos buenos aplausos. Ve preparando una segunda parte u otra cosa, aunque no tenga que ver con esta.”

 

El 7/9/2022 M.B.G. dijo:

“Tu libro me parece parte de mi propia vida. He leído con extrema atención y encanto el libro de tu vida, que en parte se asemeja a mi infancia hasta los 14 años. En mi opinión el estilo es Barojiano porque como él describes minuciosamente los detalles más peculiares de personas, personajes, paisajes, parajes y detalles de animales y plantas. No me cabe duda que también en el contexto general del libro hay una gran influencia de Delibes. ¡Mi más sincera enhorabuena!”

 

El 7/9/2022 J.L.G. dijo:

“El libro ha  despegado con alas de águila real, al que le deseo altos vuelos y largo viaje. Me ha enganchado y me fascina. Gracias por traer al 2022 tus recuerdos, que evocan los míos y los de muchos otros, por tu reinvicación —velada o transparente— de valores de una sociedad rural que se disuelve como un azucarillo en el excitante café. Genial, próximo y con rigor. Sincero, claro y preciso, con intriga e información muy interesante. Descriptivo y humano, sensible y sensibilizador. Didáctico, educativo. Una joya. Libando su néctar como abejorro en una flor de madreselva. No pude resistirme y leí el último capítulo. Conmovedor hasta la trascendencia. Lo acabo con ese regusto que nos deja un libro ameno y agradable, mezclado con el deseo de no llegar a la última palabra. Me queda la esperanza de la relectura y consulta, pues está colmado de datos biológicos y etnográficos muy interesantes. Este abejorro se está quedando con el néctar de tu libro en su labro. No dejes de escribir.”

 

El 15/9/2022 C.M. dijo:

“Tiene muy buena pinta, entiendo que es una visión amplia de tus vivencias y de cómo es tu pueblo, Villapún.”

 

El 18/9/2022 N.B.B. dijo:

“Te quiero dar la enhorabuena por el libro que has publicado. También darte las gracias por esa labor de rescate y puesta en valor de todas las tradiciones de un pueblo y que mejor que vistas desde el recuerdo de la infancia y adolescencia. Yo también usaba el tirachinas-tirapiedras, pero tú seguro tendrías mas puntería.”

 

El 27/9/2022 S. dijo:

“Cinco estrellas para el libro. ¡Me ha encantado! Me ha parecido una lectura muy fresca y me ha transmitido muchas sensaciones. Unas veces me ha hecho reír y al mismo tiempo he sentido cierta nostalgia... me han venido recuerdos de aquella época, ya que también tuve la suerte de disfrutar de mi infancia/adolescencia en el pueblo vecino, aunque también hacíamos nuestras incursiones en Villapún. Me encanta el episodio dedicado a  Enriquín, lo has tratado con mucho cariño y ternura. ¡Un libro precioso Rober!  Desde aquí te animo a una segunda parte.”

 

El 4/10/2022 V.G. dijo:

“Gracias por tu libro. Te escribo conmovido y con la sensibilidad a flor de piel tras leer Mis amigos y otros animales. Evocas en él algunos de mis mejores momentos de infancia y primera juventud, allí, en Villapún. No tuve la dicha de disfrutar tantos días como quienes salís en tu libro de aquel paraíso en el que, con muy poco, todo era posible, como en esos territorios del realismo mágico de la novela hispanoamericana. Las salidas al campo que pude disfrutar con Cigu son memorables. Un tío con una inteligencia natural enorme y un auténtico sioux en el campo: se mimetizaba de tal modo en él que estoy convencido que Cigu formaba parte del ecosistema. Creo que aquellas experiencias nos forjaron una forma de ser, un carácter especial de saber disfrutar con poco, de feliz austeridad y de amor infinito por la Naturaleza. Quizá aquel mundo que vivimos, ejemplo encomiable de lo que hoy llamamos sostenibilidad, se fue para siempre y, como dice el replicante de Blade Runner, desapareció como lágrimas en la lluvia.

Abrí el libro y cayeron ciento y pico páginas de una sentada. Me venía a la memoria el eco de nombres, de topónimos (La Cueza, Oncastellana...) y me vi en aquellos lugares, subido al trillo de Selmi y con las zapatillas con barro de haber estado cogiendo renacuajos en La Majada. Y recuerdo que no conocíamos las palabras "aburrimiento" o "pereza", pues siempre estábamos dispuestos a la aventura de lo que saliese. Gracias de nuevo, Roberto, por tu libro y por mantener memoria y vida de Villapún, nuestro paraíso.”

 

El 7/10/2022 C.B. dijo:

“El libro me ha gustado mucho. Y me ha encantado el sistema de ir por temas. He disfrutado mucho y aún lo disfruto. He vuelto al picoteo inicial. Aún lo tengo en la mesilla de noche. Lo volveré a leer con nuevos ojos. Muchas gracias. Es que lo he disfrutado de verdad.”

 

El 29/10/2022 R.S. dijo:

“Un libro desenvuelto y de ágil lectura, un homenaje a la infancia y a la tierra natal del autor. Cada día un descubrimiento, un encuentro afortunado, una nueva experiencia. Aventuras compartidas en todas las estaciones del año y una genuina comunión con la naturaleza. Disfruté mucho leyendo tus andanzas infantiles y juveniles por Villapún y alrededores. A mí, desde luego, me ha llegado al corazón, como era tu propósito. Me he visto reconocido en mis primeras salidas al campo y por esa España rural que cada vez lo es menos. Es un libro entrañable y divertido, con sus gotas de melancolía. No podía ser de otra manera tras el paso del tiempo. Te reitero mi enhorabuena y, aunque no lo contemples como objetivo, espero que vendas muchos ejemplares y que ya esté en marcha una segunda edición.”

 

El 16/11/2022 M.M.O. dijo:

“Me compré 'Mis amigos y otros animales' en Cervera de Pisuerga y estoy disfrutándolo mientras viajo por el norte de Castilla.Tu libro está bien escrito y tiene eso inasible que es el encanto. Enhorabuena por el libro.” 


El 30/11/2022 L.C.H. dijo:

Estoy leyéndole poco a poco y me parece muy ameno.”


El 19/12/2022 G.M. dijo:

Me ha parecido una cariñosa exploración de tu entorno afectivo, apreciando a humanos y al resto de seres vivos por igual. Es un texto entrañable, con la voluntad, como señalas, de seguir los pasos de Durrell. Como documento testimonial, posee un gran valor y marca un camino para los que vengan después.”


El 19/2/2023 A.B. dijo:

El libro es auténtico, genial, me encantó. Que recuerdos tan bonitos, tienes que escribir la segunda parte que seguramente hay muchas más aventuras. Gracias por habernos hecho un regalo que no tiene precio.”


El 26/3/2023 B.A. dijo:

“Su libro me ha encantado, emocionado y me ha hecho revivir tiempos pasados e inolvidables. Mi enhorabuena.”


El 24/5/2023 J.C.M. dijo:

“Acabo de leer tu libro, lo compré en la última feria del libro en Salamanca, donde resido. He disfrutado mucho con su lectura. Me ha durado dos días. La estructura es magnífica, pues comprende toda la vida del mundo rural. Lo del vocabulario es una aportación interesante. Yo también soy un simple aficionado a recoger vocablos en desuso, aunque referidos a la Montaña Palentina y , en concreto a mi pueblo, Camporredondo. Buena parte del vocabulario es conocida por mí. Felicitación por tu trabajo y recibe un saludo.”


El 9/6/2023 F.A. dijo:

“Un relato que es la suma de muchas experiencias. La llamada de la tierra y de la infancia. El deslumbramiento del territorio que envolvió la infancia del autor. Las vivencias con los amigos que lo acompañaron en esta etapa de la vida en la que se forjan los afectos y la amistad. La cercanía a una forma de vida en connivencia con el entorno. Con unos saberes tradicionales, que han pasado de padres a hijos y que ofrecen soluciones a casi todos los problemas cotidianos. Y, como no, el espacio en el que viven los animales y la vegetación que van descubriendo el autor y su pandilla de amigos en sus paseos.”


El 1/7/2023 F. dijo:

“Un libro muy entretenido. Yo, que no soy gran lector, lo devoré en un fin de semana. Te atrapará, aunque no te gusten mucho los “bichos” (espero que Roberto me perdone), porque es una vuelta a la infancia y a la adolescencia en todos estos pueblos pequeños (o no tanto), siempre en contacto con la Naturaleza, siempre con los amigos. Muchas vivencias que se cuentan en este libro le habrán ocurrido a cualquiera cuando era “chiguito”, da igual que viviese en Palencia, en Léon, en Valladolid o en Zamora. Es un libro muy descriptivo, pero nada aburrido, y raro será que el lector (o lectora) no se identifique con algunas de las situaciones que menciona Roberto. Los pequeños detalles como los dibujos, los códigos QR, la lista del vocabulario palentino o el índice onomástico con la relación de las personas que aparecen en el libro demuestran el cariño que el autor ha puesto en él, por eso su lectura es tan amena.”

El 1/7/2023 E.V.P. dijo:

Me ha parecido una historia tierna donde me he podido imaginar como sería vivir en un pueblo. Cuando vuelva a Villapún tengo claro que lo veré de otra manera y lo conoceré mucho mejor  gracias a las indicaciones que da Roberto en el libro. Me he podido meter en la historia y en los personajes, viviendo todas sus aventuras en el pueblo. Finalmente es una historia emotiva por todo lo que recuerda a lo largo de las páginas.”

El 25/7/2023 G. P. M. dijo:

“Hola Rober: voy a comentarte en unas pocas frases mi opinión sobre tu libro. Al fin, el libro me ha gustado muchísimo. Lo que escribes sobre tus amigos y otros animales está pero que muy bien. Pero déjame que te diga que para mi ha sido más lo que emociona. Fue para mi como un viaje por toda mi vida como español que no vive cerca de Villapún, pero nunca lo he perdido en mi corazón. Me recordó a mis abuelos, tíos, primos, amigos. Los viajes en coche, en nuestro primer Opel Ascona verde, que en el pueblo parecía de otro mundo. El tiempo que pude pasar con mis abuelos Eliseo y Piedad, la abuela Rosalía de Quintana. También todos los tíos y primos como a ti y tus padres, que siempre me quedaba sorprendido cuánta familia tengo. En fin, Rober, muchas gracias de todo corazón por haberme traído esas tan lindas memorias a mi mente. Nunca olvidaré esos tiempos a los que también pertenecen “mis amigos y otros animales”.


El 27/7/2023 M. J. F. C. dijo:

“Estimado Rober, aún no te había manifestado mis impresiones de tu "criatura". He disfrutado leyendo tus reflexiones, por varios motivos: eres un gran naturalista (no tenía ninguna duda antes), pero sabes transmitir tu pasión con una fuerza narrativa y descriptiva muy rica, tanto por conocimientos biológicos, culturales, sociológicos, etnográficos, humanos, etc. Leerte es una experiencia multisensorial. Me llama poderosamente la atención tu conciencia precoz de defensa del equilibrio de la naturaleza y sus gentes, tu avidez para observar y tus deseos infinitos de aprender. Me gusta cómo valoras y respetas la sabiduría popular y a las personas (algo tan denostado en nuestro tiempo), la individualidad que ofrece la diversidad, el patrimonio cultural de tu tierra, de su lengua... Tu compromiso creciente con todos estos valores. ¿Agenda 2030? No sé, pero seguro que un poco de trabajo de campo como el tuyo nos enseñaría a convivir con la construcción de un futuro sostenible y equilibrado. Ni que decir tiene que me he reencontrado con una infancia semejante: familia numerosa, calles y casas menos confortables que ahora, pero más humanas, horas de aprendizaje en el medio natural, juegos sin más límite que el respeto a nuestros adultos, una TV incipiente que servía para educar escasamente como fuente muy secundaria, lecturas, "chuches limitadas", por géneros en algún caso y por otros motivos, marcas y modelos de bicicletas y vehículos, compañeros de viaje y aventuras, pagos y ganados, la sencillez de vida y el respeto, etc. Eres un digno heredero de todo lo que quiso enseñarnos Félix Rodríguez de la Fuente y, segurísimo, un hijo predilecto de Villlapún. Por miles de motivos más: mil gracias”.

El 2/8/2023 P. S. F. dijo:

“Ya leí el libro. Me ha encantado y me he reído mucho con las peripecias de mi primo y demás, lo del abrigo de Jule, lo de la bicicleta de Dari, el escupitajo de Susana en la cabeza... Has definido muy bien a mi abuelo: rudo, serio y que llevaba atado en la cintura la cuerda de alpaca. De Enriquín, me ha emocionado mucho...”

 

El 4/8/2023 J. C. F. T. dijo:

“Un libro muy bonito y entretenido, en el que he podido recordar y revivir los mejores años de juventud. Escrito con mucho cariño. Darte las gracias por volvernos a juntar después de tantos años y hacer posible este reencuentro”.

 

El 26/8/2023 M. C. H. dijo:

Hola Roberto, quiero agradecerte lo grato y ameno que me ha resultado la lectura de tu libro "Mis amigos y otros animales".

Me identifico contigo, pues yo también soy de pueblo, aunque veinte años mayor que tú, viví en él hasta los veintitrés. Tú dices te fuiste a Valladolid siendo un niño, hago hincapié en este periodo trascendente, pues fue cuando la agricultura se mecanizó, rompiendo muchos hábitats donde las aves han disminuido intensamente, sobre todo las esteparias  y cerealistas: alondras, calandrias, sisones, avutardas, gangas, ortegas y alcaravanes; estos se han dejado de oír su canto en el crepúsculo, que yo siempre dije que decían “a dormir, a dormir, a dormir”. Tu hacías otra interpretación de su canto.

Los grupos de “chiguitos", como les denominas, estaba el que gateaba para subir a los árboles, el que olía ese olor que desprenden las aves, el que se tomaba los huevos de “marica” (urraca) sin tener ningún escrúpulo, sin estar empollados.

Soy de Torrecilla de la Abadesa, el Duero deja su margen derecha en lo que hoy es el parque "Riberas de Castronuño". En los años sesenta había colonias de garzas, grajillas, rabilargos y somormujos y era una gozada hacerles seguimientos; en este aspecto el grupo no me acompañaban, me ocurría como a ti que eran mas bien depredadores, por lo cual no me interesaban en ese aspecto.

Me hubiera gustado ser ornitólogo o estudiar biología, como tú, pero por aquellos años terminabas primaria y a buscarte un trabajo, pues había que aportar ingresos a la familia.

El libro ha sido para mí como un impulso, por algo que me has recordado lo que fue mi infancia, parecida a la tuya, con veinte años de anticipación, que se nota. Y reconocer que hemos avanzado mucho en unos aspectos, pero en cuanto a la protección de la naturaleza, creo haber retrocedido un montón; y me siento defraudado.

Villapún no sabía de su asistencia, creí que era un pueblo que te habías inventado para el desarrollo del libro, que viene que ni pintado.

Algo sí me llama la atención, que eras el hijo de la maestra del pueblo y tendrías tus ventajas... 

Un saludo entrañable, de otro que, como tú, es de pueblo.  

lunes, 21 de agosto de 2023

"Mis amigos y otros animales. Andanzas de un naturalista de pueblo" en el Día del Libro Villa de Guardo 2023

El pasado sábado 19 de agosto Roberto Rodríguez Martínez, autor del libro "Mis amigos y otros animales. Andanzas de un naturalista de pueblo" participó, junto con otros escritores, en la celebración del Día del Libro Villa de Guardo, dentro de los actos de la Feria del Camino Olvidado. El autor participó en una charla coloquio dirigida por Andrés Vázquez que puede verse en el siguiente video.

viernes, 18 de agosto de 2023

Un año con “Mis amigos y otros animales”

Hoy hace un año se editaba el libro “Mis amigos y otros animales. Andanzas de un naturalista de pueblo”, coincidiendo con la entrevista acerca del mismo que se emitió en La 8-Palencia.


El 20 de agosto de 2022 se realizó la presentación oficial del libro, que tuvo lugar en la iglesia de San Pelayo de Villapún, con gran afluencia de público.


Unos meses después el libro era también presentado en la Feria del Libro de Valladolid, con la participación del autor, el editor y el periodista Paco Alcántara.


Tras un año de vida del libro, el balance puede considerarse muy positivo y la experiencia muy gratificante para el autor. Únicamente agradecer al editor, Wifredo Román, por haber confiado desde el principio en el texto y a todos los lectores que lo han leído y han enviado sus amables comentarios. Gracias a todos.

viernes, 28 de julio de 2023

Pagos y lugares de Villapún (XXXIX)

LAS BRINCONAS es una pequeña elevación (cota máxima de 963 metros sobre el nivel del mar) cerca del pueblo, por donde debían de salir muchos días los ganados, lo que hace pensar que podrían hacerlo dando saltos o brincos, al tratarse de un terreno con un cierto desnivel, lo que podría justificar el nombre de este pago. En la recopilación de topónimos de Gordaliza y Canal aparece como “Blinconas” y señalan la existencia de un arroyo homónimo.

miércoles, 26 de julio de 2023

Los nombres de las aves en Villapún (XXXVIII)

En Villapún se llama PICAMADERO o PÁJARO CARPINTERO al pico picapinos (Dendrocopos major), ave forestal muy frecuente en los pinares de la zona y que últimamente se deja ver cada vez más también por los melojares.

lunes, 24 de julio de 2023

Los nombres de las aves en Villapún (XXXVII)

La PERDIZ RUBIA o PERDIZ SORDA es una denominación para la becada o chocha perdiz (Scolopax rusticola), dado su aspecto pardo, aunque realmente no es una perdiz, y sus hábitos retraídos, tardando mucho en levantar el vuelo ante la presencia humana, lo que ha llevado a la gente del campo a dudar de su sentido del oído, cuando en realidad lo que ocurre es que el ave confía en su camuflaje. La denominación de "perdiz rubia" aparece ya en un arancel de Saldaña del año 1680, tasándose esta especie en 14 quartos. También aparece la "gallisorda", pero se refiere a la agachadiza, tasada en 6 quartos.

viernes, 21 de julio de 2023

Pagos y lugares de Villapún (XXXVIII)

ONTANARES u HONTANARES se encuentra en la raya de Santervás de la Vega. El término "Hontanar" deriva de fontana, que a su vez procede del latín fontana aqua, 'agua de fuente'. La grafía original es con “h” por transformación a partir de la “f”, pero también puede escribirse sin ella: Ontanares. 
En este lugar se encontraron restos de época romana. 
En sus cercanías se localizan dos corrales de ovejas, de construcción moderna, pero reconstruidos sobre los antiguos corrales de adobe. 
También, al lado de la fuente, se ha construido más recientemente un merendero y refugio que conserva la tipología de las construcciones pastoriles propias de la zona, salvo en los materiales utilizados, al haberse prescindido del barro.

miércoles, 19 de julio de 2023

Los nombres de las aves en Villapún (XXXVI)

El nombre del PEPÚS es una alusión al canto de la abubilla (Upupa epops), que suena como un “pu-pu-pu” reiterativo, siendo un localismo, aunque en la zona de Carrión de los Condes se la llama “pepepús”. 
En Villapún suele decirse “huele a sarna de pepús” o bien "huele a pepuses" cuando algo desprende un olor especialmente desagradable, lo que hace referencia al mal olor de los nidos de esta especie, debido a la acumulación de excrementos y a una secreción especial, que constituye un mecanismo defensivo. 
Además también se dice en Villapún que cuando el "pepús" canta por la mañana, se levantará viento por la tarde. Y es que esta relación de la abubilla con la predicción del tiempo puede tener alguna base real, pues parece que se ha demostrado que son capaces de detectar los campos eléctricos que se generan con las tormentas y lo manifiestan alterando su comportamiento.

lunes, 17 de julio de 2023

Los nombres de las aves en Villapún (XXXV)

Los nombres de PECU o bien CUCLILLO son denominaciones onomatopéyicas correspondientes al cuco común (Cuculus canorus), ave considerada como anunciadora de la primavera, que al regresar de África emite su característico canto, al cual se debe también su denominación oficial en castellano y el nombre científico. “Pecu” se utiliza en el norte peninsular, aunque en el Diccionario del Vocabulario Palentino se reseña como propio de Tierra de Campos. “Cuclillo” sería una denominación más antigua que “cuco”.

viernes, 14 de julio de 2023

Pagos y lugares de Villapún (XXXVII)

LA ONTONA es un pago ubicado cerca de la laguna del Quiñón, también conocida como laguna de la Ontona. El nombre hace referencia a la presencia de una fuente, ya que “ontona” sería “fuentona”.

miércoles, 12 de julio de 2023

Los nombres de las aves en Villapún (XXXIV)

El PARDAL MONTRISCO es el gorrión molinero (Passer montanus), reflejando esta denominación sus hábitos más montaraces y menos antropófilos que los de su pariente el gorrión común o PARDAL, del cual también se distingue por la distintiva mancha oscura en la mejilla. No aparece este nombre vernáculo en los diccionarios, tratándose de un localismo.

lunes, 10 de julio de 2023

Los nombres de las aves en Villapún (XXXIII)

El PARDAL es el bien conocido gorrión común (Passer domesticus), cuyas discretas tonalidades pardas, sobre todo de las hembras y juveniles,  le valen esta denominación popular. El vocablo, muy extendido, aparece en todos los diccionarios consultados.

viernes, 7 de julio de 2023

Pagos y lugares de Villapún (XXXVI)

LA CERRA es una elevación, cuya cota máxima es de 987 metros sobre el nivel del mar y por la que discurre la Cañada Real Leonesa Oriental, derivando este vocablo del latín “cirrum” que significa cresta, en el sentido de una zona alta sobre el terreno circundante. En este pago se ubica la torreta de vigilancia contra incendios, el aeródromo de "La Cerra" y la estación meteorológica de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), todo ello dentro de los terrenos de Villapún.

miércoles, 5 de julio de 2023

Los nombres de las aves en Villapún (XXXII)

La PAPILLA o PAPILLO es el pardillo común (Carduelis cannabina), no apareciendo estos nombres vernáculos en ninguno de los diccionarios consultados. En cuanto a su origen, podría deberse a la tonalidad rojiza de la garganta (el “papo”) y el pecho que los machos lucen en primavera, o más bien ser debida al primoroso nido en forma de tacita perfectamente circular que construyen a base de hierbecillas hábilmente entrelazadas. Los "papillos" han sido muy apreciados como aves de jaula, aunque en la actualidad son menos abundantes que hace unos años cuando anidaban casi en cada zarza o "argoma".

lunes, 3 de julio de 2023

Los nombres de las aves en Villapún (XXXI)

PAJARONA es un nombre que hace referencia al zorzal charlo (Turdus viscivorus). Hace unos años nos comentó el propio Miguel Delibes que en el Norte de Burgos se utiliza una denominación parecida, “pajarota”, para esta misma especie.

sábado, 1 de julio de 2023

Reseña del periodista Francisco Alcántara sobre “Mis amigos y otros animales. Andanzas de un naturalista de pueblo”

El pasado 9 de junio de 2023 tuvo lugar en la 56 edición de la Feria del Libro de Valladolid la presentación editorial del libro “Mis amigos y otros animales. Andanzas de un naturalista de pueblo”, con la presencia del autor, Roberto Rodríguez, y del editor de editorial Aruz, Wifredo Román, y dirigiendo el acto el periodista de RNE Francisco Alcántara, quien ha tenido la amabilidad de compartir las palabras acerca del libro que escribió para la presentación.

“Cualquier lugar puede ser centro del mundo. Centro del mundo y espacio fundacional. Esto es así para las personas que viven en equilibrio y en armonía. Que aman la naturaleza y, sobre todo, que saben contemplarla”.
Recojo estas reflexiones del poeta Antonio Colinas, quien me explicaba hace unos años, para un documental sobre el tren de la Fregeneda, en Salamanca, que cualquier lugar puede ser el centro del mundo si quienes lo habitan encuentran eso que conocemos como paz, calma y sosiego. No hay mejor lugar para vivir que aquel al que uno sabe que pertenece.
La tranquilidad del alma. Esa mirada sobre el mundo, de la que nace el sentido del libro, se basa en el afecto a los amigos y en la aceptación, en la compasión hacia la naturaleza, incluso hacia los ojos huidizos de un lobo herido por un disparo de escopeta. También ante el asombro, que no es otra cosa que la puerta al conocimiento. La capacidad de sorprenderse y admirar. 
“¡Qué ingratos somos los humanos! Hemos dejado de mirar al cielo, tal y como hacían los labradores hasta hace no mucho… Y es que la calidad de vida no debería medirse sólo por los avances tecnológicos o por el producto interior bruto”.
Es una de las primeras reflexiones que nos ofrece el autor, un enamorado de la vida rural, que conoció en su infancia y adolescencia.
Vamos a pasear por Villapún, un pequeño pueblo al norte de Palencia, cerca de Saldaña, que es el centro del mundo para Roberto Rodríguez, el autor del libro que nos convoca esta tarde, ‘Mis amigos y otros animales. Andanzas de un naturalista de pueblo’, editado por Aruz ediciones, que dirige Wifredo Román, que también nos acompaña.
Hablaremos de un relato que es la suma de muchas experiencias. A la llamada de la tierra y de la infancia. El deslumbramiento del territorio que envolvió la infancia del autor. Las vivencias con los amigos que lo acompañaron en esta etapa de la vida en la que se forjan los afectos y la amistad. La cercanía a una forma de vida en connivencia con el entorno. Con unos saberes tradicionales, que han pasado de padres a hijos y que ofrecen soluciones a casi todos los problemas cotidianos. Y, como no, el espacio en el que viven los animales y la vegetación que van descubriendo el autor y su pandilla de amigos en sus paseos.
Hay experiencias iniciáticas que transforman una vida. Un rito de paso o de transición, que le afianzó en su amor a los animales. Como cuando Roberto mató con un tirapiedras a un escribano cerillo.
“Lo sujeté en mis manos, el cuerpo aún caliente, deseando que siguiese vivo, pero era demasiado tarde y mi vergüenza y sentimiento de culpa me corroían las entrañas. En un acto impulsivo arrojé con fuerza el cuerpo inerte hacia las zarzas, me quité del cuello el tirapiedras, enrollé las gomas en la horcaja y lo guardé en el bolsillo trasero del pantalón. Aquella fue mi primera y última presa. Dejé de llevar al cuello el tirapiedras para empezar a colgarme unos prismáticos”.
De forma empírica, Roberto se convirtió en un ornitólogo. De ahí la facilidad con la que describe, fundamentalmente, las aves que habitan estos parajes. Apostando por los nombres vernáculos. Por lo local. En la línea del gran naturalista salmantino Francisco Bernis, una apuesta por el habla popular.
Siempre me ha sorprendido el imperialismo patronímico, cómo se van homogeneizando los nombres. No sólo como se pierden los localismos con los que en cada territorio se nombran a plantas y animales. También los parajes van perdiendo su identidad, porque hubo épocas donde cada trozo de tierra tenía su nombre.
Pero, no podemos dejar en saco roto que Roberto es miembro de esa generación que se aficionó a salir al campo para buscar y catalogar bichos, tras seguir los programas de Félix Rodríguez de la Fuente. Esa pasión hizo que su pandilla de amigos escuchase, semanalmente, a través de un pequeño transistor, los programas de ‘La aventura de la vida’, que emitía Radio Nacional de España.
Una curiosidad, hemos citado a Félix Rodríguez de la Fuente, a Francisco Bernis, nos queda José Antonio Valverde, el creador de Doñana como espacio protegido. Fueron los grandes naturalistas del siglo XX en España. Los tres nacieron en Castilla y León. Roberto Rodríguez acabó estudiando Biología y dando clases, imagino que con el deseo de ampliar el censo de defensores de la naturaleza.
Este libro ‘Mis amigos y otros animales. Andanzas de un naturalista de pueblo’, nos propone pasear por una cartografía sentimental por el norte de Palencia. Estas memorias de niñez resultan entrañables y vivas. Da cuenta de su familia numerosa, de los amigos y vecinos de Villapún, de todos aquellos sucesos y personas que en esa primera e importantísima etapa de la vida dejaron huella en su espíritu. Y pone de este modo de manifiesto cómo se formó, desde la infancia, la identidad del hombre que ha llegado a ser.
Para Roberto, como para muchos que nacieron y vivieron en un pueblo, es una bendición poder decir, “de aquí soy yo y también los que vinieron antes de mí”.
¡Qué poco se necesita para ser feliz! 
Roberto Rodríguez, buenas tardes.

Francisco Alcántara 

————————————————————————————
También puede verse el vídeo del acto completo que tuvo lugar en el Círculo de Recreo de Valladolid:

viernes, 30 de junio de 2023

Pagos y lugares de Villapún (XXXV)

Como su propio nombre indica, EL BREZAL es una llanada poblada de brezos ubicada al norte de Villapún y que tiene continuidad con el Paramillo y el Páramo de Villarrilda.

jueves, 29 de junio de 2023

Los nombres de las aves en Villapún (XXX)

Con el nombre de NUETA se designan en general a las rapaces nocturnas, reconocidas por la gente del pueblo preferentemente por el quejumbroso canto, lo que hace pensar en la lechuza común (Tyto alba), aunque también el canto del mochuelo común (Athene noctua) suele ser atribuido a la “nueta”, siempre como indicio de mal augurio, ya que se decía que cuando cantaba la nueta alguien iba a morir pronto. En cuanto al origen del término, parece evidente la relación con los términos latinos nocte/noctu, lo que haría referencia a los hábitos crepusculares o nocturnos de estas aves.

lunes, 26 de junio de 2023

Los nombres de las aves en Villapún (XXIX)

Con los nombres de NEVADOR o PINTO se conoce al petirrojo (Erithacus rubecula), ave característica como invernante o en paso por Villapún, aunque también es reproductor en menor número, lo que justifica el nombre principal “nevador”, que, curiosamente, en femenino, es decir “nevadora”, se refiere a otra ave típicamente invernal, la lavandera blanca (Motacilla alba). El otro nombre vernáculo, “pinto”, se refiere al típico color rojo anaranjado que luce la especie en el pecho y que ha dado lugar a su denominación oficial en castellano. No obstante, esta denominación se aplica más comúnmente al pinzón vulgar (Fringilla coelebs), lo que puede crear cierta confusión.

viernes, 23 de junio de 2023

Pagos y lugares de Villapún (XXXIV)

LOS MOLEDEROS son unos terrenos cercanos al pueblo, al norte de La Era, en los que se acumulan montones de estiércol a fin de que se “cueza” de manera natural para su posterior utilización como abono de las tierras de cultivo. El Diccionario del Vocabulario Palentino lo define como “montón de basura o muladar, estercolero”. En el mapa 1:25.000 figura este lugar como “los Estercoleros”.

miércoles, 21 de junio de 2023

Los nombres de las aves en Villapún (XXVIII)

MOSQUITERA es el nombre que se da a las diferentes especies de mosquiteros (familia Sylviidae) que pueden verse por la zona, bien como reproductores o como aves en paso, en concreto mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli), mosquitero común (Phylloscopus collybita), mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) y mosquitero musical (Phylloscopus trochilus). Esta denominación no la encontramos en la bibliografía consultada y, al igual que el nombre oficial castellano, alude a los hábitos alimenticios de estas aves.

lunes, 19 de junio de 2023

Los nombres de las aves en Villapún (XXVII)

JUAN RUIZ es un vocablo local pues, no aparece en los diccionarios de la lengua castellana ni en los diccionarios de nombres vernáculos consultados. Se trata en realidad de una voz onomatopéyica, correspondiente al lastimero reclamo del alcaraván común (Burhinus oedicnemus), como también onomatopéyico es el desenlace de la fábula popular, que cuentan nuestros mayores por aquí, en la que un alcaraván apresado entre las fauces de un zorro le hace creer que si repite su reclamo “alcaraván comí, alcaraván comí” sus hermanos acudirán y podrá cazarlos a ellos también, por lo que el zorro, engañado, accede y al abrir las mandíbulas el ave aprovecha para salir volando al tiempo que se burla diciéndole “alcaraván comí, alcaraván comí…al pueblo salí, a otro tonto fué, pero no a mí”. En ambos casos se trata de un intento de reflejar el verdadero reclamo del alcaraván, que podríamos transcribir algo así como “cuuuurrr-lii, cuuuurrr-liiii…….”