"Crónicas de un pueblo palentino"

"Crónicas de un pueblo palentino" es una sección de la web www.villapún.es en la que se publican relatos verídicos o de ficción que tengan relación con el pueblo de Villapún o la cultura rural en general. Si quieres participar escribe tus historias y vivencias, tu relación con el pueblo, acontecimientos del pasado, cuentos del abuelo, aventuras de la infancia..., en fin, lo que quieras y envíalo a: villapun@gmail.com


miércoles, 30 de octubre de 2024

Arroyos de Villapún (IV)

El arroyo del CAMINO DE VILLOTA es uno de los ramales del arroyo de Camporredondo, que discurre pegado al antiguo camino de Villota.

lunes, 28 de octubre de 2024

Arroyos de Villapún (III)

El arroyo de LA FUENTE LA BURRA está en el pago homónimo, en el extremo noreste de los terrenos de Villapún, casi en la raya de Barrios. El término podría aludir al animal o bien en sentido metafórico a las masas de arena que forma una corriente de agua en una zona de remanso. En el mapa también figura como arroyo de la Huerga.

viernes, 25 de octubre de 2024

Nombres y usos tradicionales de las plantas en Villapún (XXV)

Con el nombre de CHUPAS se designa a Rhinantus minor, planta de flores amarillas en forma de cresta de gallo, que crece en los prados. Se buscaban estas flores para chuparlas, pues el néctar tiene un alto contenido en glúcidos, lo que da un sabor muy dulce. En la guía de plantas de Palencia aparece esta misma especie como “chumpa”. El programa “Anthos” atribuye “chupa” a Lamium purpureum y “chupas” a Taraxacum officinale. En el trabajo del Dr. Macho se cita Pedicularis tuberosa como “chupones”, añadiendo que los chicos chupan con fruición el abundante néctar de la flor, mientras que R.minor serían las “sonajas” o “rugideras”.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Arroyos de Villapún (II)

El arroyo de LOS BRETOS se encuentra en el pago homónimo, cuyo significado, según Gordaliza y Canal, procedería de “prieto”, con el sentido de denso o apretado y que habría derivado a “color oscuro, casi negro”. No obstante pensamos que podría tratarse también de la transformación de la palabra “brezos”, por ser estas plantas comunes en la zona.

lunes, 21 de octubre de 2024

Arroyos de Villapún (I)

El arroyo de LAS BLINCONAS, citado en la recopilación de topónimos palentinos de Gordaliza y Canal, se sitúa en el pago de la Brinconas, tratándose de uno de los ramales laterales del arroyo de Retortillo.

viernes, 18 de octubre de 2024

Nombres y usos tradicionales de las plantas en Villapún (XXIV)

La corteza reseca de los CHOPOS (Populus sp.), cuando se almacenaban durante mucho tiempo sus troncos cortados, se desprendía en finas tiras, conocidas como “MÓNIX”, que convenientemente manipulado y envuelto con un papel, se fumaba como un sucedáneo del tabaco, sobre todo los “chiguitos” en épocas pasadas.

lunes, 14 de octubre de 2024

Las presas de Villapún (y V)

Las PRESAS DE LO BAJO se ubican en el pago de La Varga y se han restaurado recientemente, junto con la Fuente del Lugar,  por lo que se encuentran en muy buen estado.

viernes, 11 de octubre de 2024

Nombres y usos tradicionales de las plantas en Villapún (XXIII)

En Villapún se designa con el nombre de CHOPA a los sauces (principalmente Salix alba, S.atrocinera y S. fragilis) cuando son desmochados, por lo que adquieren porte arbóreo con una copa prominente sobre un tronco grueso y a menudo hueco. Se podan en invierno cada tres o cuatro años y las ramas crecen muy rápidamente de nuevo. De ellos se aprovecha el mimbre en cestería, se obtiene leña para quemar y los “chiguitos” usaban las ramas de las chopas para hacer arcos, se obtenían buenas “horcajas” para los “tirapiedras” y se elaboraban los “chiflitos”. Estos últimos son una especie de silbatos elaborados con una rama verde de mediano diámetro, existiendo una cantinela para tal menester:
“Suda, suda, la cabra cornuda,
si no quieres sudar
te echaremos al corral, 
con un saco de costal, 
tal, tal, tal, tal..."
Se entona al tiempo que se golpea con el mango de una navaja la corteza tierna. Si no sudaba se repetía el canto. En la corteza de la chopa se hacen unas marcas para luego retirarla y acceder a la madera, donde hay que cortar unas muescas para permitir el paso del aire al “chiflar”. 

miércoles, 9 de octubre de 2024

Las presas de Villapún (IV)

Las PRESAS DEL VALLE se encuentra al lado de la Terrerona. El nombre que indicamos es supuesto, ya que no hemos encontrado ningún nombre específico para estas presas, pero seguramente lo tenía para diferenciarlas de las de Las Esterreras, que también están en El Valle. Se conservan aún en un estado aceptable.

lunes, 7 de octubre de 2024

Las presas de Villapún (III)

Las PRESAS DE LA ONTANA estuvieron en el pago homónimo, cerca de La Majada, al lado de donde también estuvo situada la fragua del pueblo. Hubo una fuente y dos presas, una de jabón y otra de aclarar, haciéndose después una tercera, también de jabón. Al igual que la fragua, desaparecieron a principios de los años ochenta del siglo XX.

viernes, 4 de octubre de 2024

Nombres y usos tradicionales de las plantas en Villapún (XXII)

Los CHAMPIÑONES (Agaricus campestris) no pertenecen al reino vegetal, son setas comestibles muy apreciadas por esta zona.

miércoles, 2 de octubre de 2024

Las presas de Villapún (II)

Las PRESAS DE LAS ESTERRERAS estuvieron en el pago homónimo, cerca de la laguna, y de donde se extraía la arcilla para hacer adobes. Ya no existen estas presas, conservándose únicamente la fuente que las acompañaba.