ROBLE: por esta zona la especie concreta es el roble melojo (Quercus pyrenaica), siendo su característica más notable la persistencia en el árbol de las hojas secas durante la mayor parte del invierno (marcescencia). Actualmente está relegado a bosques-isla, pero supone el tipo de vegetación dominante en esta zona en condiciones climácicas. Del roble se obtiene buena madera para vigas de construcción y leña para quemar. Las mejores “cachabas” de pastor se hacían con madera de melojo. Los chavales buscaban ramas en horquilla como “horcajas” para los “tirapiedras” y con su madera también se hacían “piucas” muy resistentes. El fruto, la bellota, se recogía en otoño para dar de comer al ganado. Las agallas de los robles, que algunos confunden con frutos, son producidas por el árbol en respuesta a la picadura de una pequeña avispa que pone los huevos en una rama verde. Las más pequeñas, conocidas como “GALLARITAS”, cuando son tiernas tienen una textura esponjosa y al aplastarlas sale un líquido, por lo que se han utilizado para curar heridas y quitar verrugas. Cuando completan el crecimiento, las agallas se endurecen y entonces reciben el nombre de “GALLARONES”, recogidos por los niños para jugar o hacer batallas incruentas.
"Crónicas de un pueblo palentino"
"Crónicas de un pueblo palentino" es una sección de la web www.villapún.es en la que se publican relatos verídicos o de ficción que tengan relación con el pueblo de Villapún o la cultura rural en general. Si quieres participar escribe tus historias y vivencias, tu relación con el pueblo, acontecimientos del pasado, cuentos del abuelo, aventuras de la infancia..., en fin, lo que quieras y envíalo a: villapun@gmail.com
viernes, 12 de septiembre de 2025
Nombres y usos tradicionales de las plantas en Villapún (LXV)
Etiquetas:
Cultura rural,
Naturaleza,
Plantas de Villapún,
Villap
Ubicación:
34112 Villapún, Palencia, España
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario